jueves, 21 de enero de 2016

Exégesis de la Parábola de la Semilla de Mostaza (San Mateo 13,31-32)

Contexto.

Autor
El texto mismo del evangelio no entrega ninguna indicación sobre su autor. La antigua tradición, partiendo de Pipías, lo ha referido  al apóstol Mateo. Dice Papías: “Mateo reunió en dialecto hebreo las palabras, y cada uno las tradujo como  pudo”[1]. De acuerdo a esto, Mt sería el único evangelio apostólico. Esta atribución tradicional se apoya en la identificación del publicano llamado por Jesús como Mateo (Mt 9,9) y no como Leví (Mc 2,14). Se ha dicho que el evangelista estaría recordando su propia vocación. La tradición patrística al respecto es vacilante, compleja y algo incoherente.
Si el autor no es apóstol, como parece necesario afirmar, se trata de alguien enteramente desconocido para nosotros. Sería un autor judeocristiano, de lengua griega, que quizá ha recibido formación en alguna escuela rabínica[2]. Queda pendiente el problema del por qué se puso el texto bajo el nombre de Mateo. Se han señalado razones de dos tipos. Primera: que tal vez el apóstol efectivamente ejerció alguna actividad de orden literario, como punta Pipías. ¿Sería posible pensar que Q sea una de estas traducciones griegas parciales del trabajo original de Mateo? La Iglesia habría puesto bajo el nombre de Mateo un evangelio que no poseía un autor claramente identificable, partiendo del supuesto que el apóstol habría escrito algo. Segunda: el apóstol Mateo podría haber tenido una especial relación con la Iglesia en la cual surgió este texto[3]. Nada más podemos decir del autor.



Fecha: Respecto de la fecha de redacción se indica con claridad dos extremos. El evangelio sería posterior al año 70, ya que conoce claramente la ruina de Jerusalén[1]. Por el otro extremo, el evangelio es anterior al año 100, ya que Ignacio de Antioquía lo conoce y lo usa. Dentro del tiempo que nos entregan estas dos fechas tope, el evangelio delata la existencia de una Iglesia que ya ha generado algunas estructuras internas, que conoce problemas de enfriamiento de la fe, que se encuentra en clara ruptura y lucha contra un judaísmo que se ha reestructurado después de la ruina de Jerusalén. Teniendo presente estos elementos, habitualmente se propone una fecha de origen en torno al año 80.



[1] En la parábola de los invitados a la boda del hijo del rey Mt introduce el vers. 22,7 que
interrumpe el relato e interpreta la ruina de Jerusalén como castigo por la ceguera de Israel para acoger la invitación de Dios.


[1] EUSEBIO DE CESAREA Historia Eclesiástica III,39,16
[2] En Mt 13,52, el escriba que se ha hecho discípulo del Reino...», se suele reconocer una
referencia personal del autor.
[3] KINGSBURY, J.D. Matthew as Story p.132.



 Lugar:
Mateo se origina en una comunidad cristiana de lengua griega, en la cual la mayoría es de origen judío. Estas características nos sitúan, ampliamente, en la región de Siria. Por tanto no es raro que desde la antigüedad se haya hablado de Mt como de un evangelio siro-palestinense. En esto hay unanimidad. No así en lo que respecta a un lugar preciso. Muchos tienden a situarlo en Antioquía, gran comunidad judeocristiana de habla griega, y por su temprano uso por parte de Ignacio de Antioquía. Otros sitúan su origen en Pella, lugar de la región oriental del Jordán en el cual se reunió la comunidad cristiana después de huir de Jerusalén el año 67, al iniciarse la Guerra Judía. Con fundamentos mucho menores se ha propuesto Palestina, Alejandría, Fenicia, etc. Todos estos asuntos no pasan de ser meras conjeturas. Más interesante para la comprensión del texto es el problema del ambiente de origen del Evangelio.
Se trata de una comunidad judeocristiana, aunque de lengua griega. Por tanto, es una comunidad judeocristiana en contacto estrecho con pagano-cristianos. Su modo de presentar a Jesús y sus insistencias teológicas son característicamente judeocristianas. Mt no explica los usos judeocristianos (los supone conocidos por sus lectores)
El evangelio de San Mateo presenta a Cristo como el cumplimiento de la profecía mesiánica del Antiguo Testamento.
Estructura del evangelio
La determinación de la estructura del evangelio es debatida, existen varias propuestas en este trabajo se considera la  estructura propuesta por David R. Bauer
A. La preparación de Jesús Mesías, Hijo de Dios (Mt 1,1-4,16)
1. Particularización (Mt 1,1): Jesús Cristo, Hijo de David, Hijo de Abraham.
2. Repetición de los temas y clímax (Mt 3,17): Jesús el Hijo amado
B. Proclamación de Jesús a Israel (Mt 4,17-16,20)
1. Particularización (Mt 4,17): Jesús “desde entonces” (arcó TOTE) empieza su ministerio.
2. Causación: movimiento de la proclamación (Mt 4,17-11,1) a la respuesta a la proclamación (Mt 11,2-16,20).
3. Clímax (Mt 16,20): la confesión de Pedro.
C. Pasión y resurrección de Jesús Mesías, Hijo de Dios (Mt 16,21- 28,20)
1. Particularización (Mt 16,21): Jesús “desde entonces” (arcó TOTE) empieza a manifestar que es necesario que vaya a Jerusalén para morir y resucitar al tercer día.

2. Clímax: muerte, resurrección y envío de los apóstoles. Jesús camino de Jerusalén (Mt 16,21-20,34), rechazo de los jefes religiosos, muerte y resurrección (Mt 21,1 -28,15).
3. Clímax con inclusión (Mt 28,16-20): Jesús el Emmanuel.

Bauer explica su propuesta de la siguiente manera.
La primera sección (Mt 1,1-4,16) establece el panorama de todo el evangelio: Jesús es presentado como Mesías e Hijo  de Dios.
A continuación, el segundo segmento narrativo (Mt 4,17-16,20) revela la causa que desembocará en el final del relato: Israel rechaza el ministerio de Jesús y lo conduce a la muerte.
En la tercera parte (Mt 16,21-28,20) se narra el desenlace que culmina con la manifestación del Emmanuel y la aceptación de la persona de Jesús por parte de los discípulos, motivo por el cual reciben el mandato misionero. En este final, según Bauer convergen los tres temas fundamentales que se desarrollan a lo largo del evangelio y que dan unidad a la narración: la autoridad de Jesús, el universalismo y la presencia del Señor en su comunidad.
En el final del relato: Israel rechaza el ministerio de Jesús y lo conduce a la muerte. En la tercera parte (Mt 16,21-28,20) se narra el desenlace que culmina con la manifestación del Emmanuel y la aceptación de la persona de Jesús por parte de los discípulos, motivo por el cual reciben el mandato misionero. En este final, según Bauer convergen los tres temas fundamentales que se desarrollan a lo largo del evangelio y que dan unidad a la narración: la autoridad de Jesús, el universalismo y la presencia del Señor en su comunidad.

Análisis contextual

Límites del pasaje.
            Texto: Mateo 13,31-32.
Contexto Inmediato.
            Texto: Mateo 13:1-30; 13:33-58.
El desarrollo de los eventos que componen el ministerio de Jesús cuenta, con la introducción de tres sucesos en el centro de este extenso bloque narrativo que, por un lado, conducen al lector al punto final de la sección —la presencia de Jesús en Jerusalén y el rechazo de los jefes de Israel— y, por otro, dirigen ya su mirada hacia la conclusión del relato. 

Se trata de tres anuncios cuyo núcleo es la muerte de Jesús, en manos de los jefes religiosos, y la resurrección al tercer día.

En la sección de San Mateo que analizamos Mateo 13, nos encontramos con varias parábolas, enseñanzas respecto al Reino las cuales son:

Parábola del Sembrador (Mateo 13,1-9)
Explicación de las parábolas (Mateo 13,10-17)
Explicación de la parábola del Sembrador (Mateo 13,18-23)
Parábola del trigo y la cizaña (Mateo 13,24-30)
Parábola de la semilla de mostaza (Mateo 13,31-32)
Parábola de la levadura (Mateo 13,33-33)
Explicación de la parábola de la cizaña (Mateo 13,36-43)
El tesoro escondido (Mateo 13,44)
La perla de gran precio (Mateo 13,45-46)
La red (Mateo 13,47-50)
Tesoros nuevos y viejos (Mateo 13,51-52)
Jesús en Nazaret (Mateo 13,53-58)


  

Concordancia de los evangelios
Parábola de la semilla de mostaza  -  Mateo 13.31-32
(Mr. 4.30-32; Lc. 13.18-19)
31 Otra parábola les refirió, diciendo: El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo; 32 el cual a la verdad es la más pequeña de todas las semillas; pero cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas, y se hace árbol, de tal manera que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas.

Parábola de la semilla de mostaza  -  Mr. 4.30-32
30 Decía también: ¿A qué haremos semejante el reino de Dios, o con qué parábola lo compararemos? 31Es como el grano de mostaza, que cuando se siembra en tierra, es la más pequeña de todas las semillas que hay en la tierra; 32 pero después de sembrado, crece, y se hace la mayor de todas las hortalizas, y echa grandes ramas, de tal manera que las aves del cielo pueden morar bajo su sombra.

Parábola de la semilla de mostaza  -  Lc. 13.18-19
18 Y dijo: ¿A qué es semejante el reino de Dios, y con qué lo compararé? 19 Es semejante al grano de mostaza, que un hombre tomó y sembró en su huerto; y creció, y se hizo árbol grande, y las aves del cielo anidaron en sus ramas.

Si analizamos esta parábola, Jesús la uso y es muy importante, pues lo encontramos registrados en los tres evangelios (Mateo, Marcos y Lucas). Debemos indicar también que la comparación que realiza entre el Reino de los cielos y el grano de mostaza, está presente en los tres evangelios, sin embargo, la expresión “es la más pequeña de todas las semillas que hay en la tierra” se encuentra ausente en el evangelio de Lucas.

Existe una comparación entre dos cosas en la parábola y esto se expresa en el uso  de la palabra “semejante”, estos elementos son:
a)      Reino de los cielos
b)      Grano de semilla de mostaza

La semilla de mostaza que indica la parábola sería la sinapis nigra es una semilla de muy escaso tamaño, su definición en el diccionario de Wilton Nelson, es la siguiente:
MOSTAZA (Sinapi nigra o brassica nigra). Planta anual que se cultivaba en Palestina para obtener aceite de sus semillas. Actualmente es una planta común y crece silvestre. Alcanza hasta algo más de 4,5 mts de altura.





En este capítulo del libro Jesús habla de Dios y del Reino, en forma de parábolas, comparaciones o directamente.
En ellos se puede notar que el Reino comienza de menos a más, es decir lo que no es visible y poco apreciado por algunos en un principio ya está presente y con un futuro grandioso, esto es el mismo, esto es el Reino de Dios.
El reino no es un lugar geográfico, es más bien un condominio espiritual en el que Dios gobierna y en el que tenemos la vida eterna de Dios y encontramos ese reino cuando aceptamos a Cristo como Salvador.[1]
Por ejemplo en la parábola del trigo y la cizaña, señalaría la importancia en nuestros días, y el bien y el mal existirán juntos, es por ello que la iglesia es un cuerpo mixto, donde hay hijos del reino e hijos del maligno. Pero será separado el trigo de la cizaña donde cada uno recibirá su recompensa en este futuro glorioso para los salvos y de condenación eterna para los otros.
En las parábolas Jesús utiliza ilustraciones al hablar a las multitudes, en las cuales compara algo conocido con algo que no se conoce. Con esto motiva a descubrir la verdad, misma que a la vez se oculta.
Al hablar de la levadura que es con frecuencia un símbolo de lo malo y lo contaminado, aquí aunque es menor afecta a toda la masa, en cuanto al Reino y su crecimiento y su gran impacto.
En este capítulo las historias se ubican en diferentes marcos de tiempo, algunas tienen que ver con el tiempo presente porque enseñan la necesidad que la gente oiga las enseñanzas vv.3-23, La forma en que el reino se expande vv.31-35. El costo de la adquisición del reino vv.44-46, las que se refieren al futuro y enseñan el final que aguarda al adversario vv.36-43[2]. Se mezcla ambos aspectos lo que nos ayuda a identificar el reino como algo presente y venidero.
Al buscar en el evangelio de Tomás ofrece once parábolas, aparece en el también El grano de mostaza. “Los discípulos dijeron a Jesús: dinos a qué se parece e! reino de los cielos “ Tomas 20.

 Género y retórica.
Se observa el uso de parábolas en el contexto de Mateo 13,31-32,

Uso del antiguo testamento.
Un rasgo muy característico de Mt, que salta a los ojos a primera vista, y del cual es necesario decir algo, es su modo de usar el AT. A diferencia de Mc, que hacía un uso implícito del AT, Mt hace un uso explícito en 43 lugares, en 37 de los cuales se usa alguna fórmula de introducción. Los casos más típicos son aquellos en los cuales se cita el AT en forma de pruebas escriturìsticas o citas de cumplimiento.
Gran cantidad de estas citas están introducidas por las partículas Para que ... se cumplieran las escrituras...
En términos generales, hay una clara preferencia por Isaías, y en algunos casos se cita anónimamente. Estas citas de Isaías tienden a reforzar el mesianismo davídico de Jesús. Dos de estas citas de reflexión son de destacar, porque se refieren a textos de Jeremías y tienen una fórmula introductoria diversa: Entonces ... se cumplió lo anunciado ...
En ambos casos se trata de sucesos dolorosos: la muerte de los inocentes (2,17) y la venta de Jesús por treinta monedas (27,9(37)). En ambas citas de reflexión Mt está vinculando la suerte de Jesús con la del profeta mártir Jeremías.
Jesús cumple la Ley y el AT en general  y entra en conflicto con los fariseos, a los cuales acusa de una interpretación restringida y desviada de la Ley. Sin embargo, Jesús no es  un simple maestro de escuela teológica. Él trae algo más y este más es el reino de los Cielos.
Esta parábola comienza con dativo “Como / semejante”, que es muy utilizado en las parábolas de Jesús no solo en Mateo sino que aparece en los otros evangelios de Marcos y Lucas.

Análisis
El elemento “semilla de mostaza” aparece en un pasaje anterior en Mateo 17.20, cuando le dice a los discípulos:
“20 Jesús les dijo: Por vuestra poca fe; porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza…,”
Encontramos acá que se hace referencia al tamaño y se manifiesta de manera positiva.
El libro Cometario al texto griego del Nuevo Testamento del autor A.T. Robertson hace el siguiente análisis del texto:
31. Es semejante (homaia estin). Adjetivo de comparación con instrumental asociativo como en 13:13, 44, 45, 47, 52. Grano de mostaza (kokköi sinapeös).
Un grano simple en contraste con el término colectivo sperma (17:20). Tomó y … sembró (labön espeiren). Fraseología vernácula como en hebreo y todo estilo conversacional. En Koiné.

En la parábola de la Levadura, y en la parábola del grano de mostaza, estos elementos son dos elementos negativos para hablar del Reino de Dios, nadie siembra mostaza en un campo, porque va contra la enseñanza de Levítico, no se pueden sembrar 2 tipos de semillas en un campo. Este arbusto es inútil en ese tiempo y es difícil de erradicar, es tanto así que en los tiempos de Jesús el sembrador no pensaría en sembrar esto en su campo.
Por lo anterior en la parábola de la semilla de mostaza, la semilla es tomada como una ilustración de un elemento negativo, no deseable para el pueblo “Judío”, reflejado aquí por el sembrador.
Para los tiempos de Jesús, el evangelio que predica es ilógico en cuanto a predicar e incluir a los excluidos por los religiosos y la Ley, como los pobres, los enfermos, los malditos, los publicanos y pecadores, la mujer con flujo de sangre, leprosos, etc.

La semilla de mostaza, no es una semilla positiva en esta parábola, no es algo que se fuera a utilizar por los judíos y los sembradores en aquella época, por el motivo que no es fructífero, no sería practicable por motivos culturales Levítico, su erradicación es difícil, no es deseable. 
En este sentido la parábola expresa que lo que es despreciable a los ojos del hombre en esa época, está presente, tendrá un futuro que será glorioso y no podrán detener en cuanto a expansión
Se trata del Reino de los Cielos  y está presente en Jesús.
Desde el punto de vista de lo que quiso decir Jesús
El punto es responder a las preguntas que se desprenden:
-          para Jesús en esa época ¿Qué quería expresar con Reino de los cielos?
-          para Jesús en esa época ¿Cuál era la semilla de mostaza que tenía en mente? ¿trataba de dimensiones?

En base a todo el análisis anteriormente expuesto Él quiere explicar la abundancia del reino de los cielos, que está presente en sí y que u futuro es glorioso.

Desde el punto de vista de lo que quiso decir Mateo,
En la fecha en que fue escrito este evangelio ya existe la iglesia que sería la expansión del mensaje del evangelio de Jesús, el reino de los cielos en la tierra.
Por lo anterior creo que Mateo si quiere hacer énfasis en el tamaño y lo comparativo del tamaño de la semilla “la más pequeña” versus el crecimiento del árbol que produce “el reino de los cielos” el cual está contemplando día a día a través de la conversión. También hacer énfasis que Jesús fue despreciado por los judíos, como lo era despreciable una semilla de mostaza en esa época para el sembrador (en este caso los judíos y en mayor manera los principales religiosos judíos)
En Mateo contemplamos también que aparece la tendencia a reafirmar el cumplimiento de las escrituras en Jesús, cuando dice “para que… se cumplan las escrituras..” en una afirmación teológica frente a los judíos de su época regidos por la Ley de Moisés.
Mateo según lo que puedo dilucidar hace un énfasis en la aceptación y el rechazo a Jesús en la época. Por una parte la aceptación del mesías principalmente por los discípulos frente al rechazo de los fariseos y los principales religiosos quienes posteriormente le matan, así como también la traición a que se ve expuesto. Esto es comparable en Jeremías con el profeta mártir.




[1] Comentario Diario Vivir
[2] Comentario Plenitud


Bibliografía.
Pérez Millos Samuel, “Comentario exegético al texto griego del nuevo testamento, Mateo”, Editorial Clie, España, 2009.
Comentario Plenitud, biblia Plenitud
Comentario Diario Vivir
EUSEBIO DE CESAREA Historia Eclesiástica III
Biblia Reina Valera 1960
KINGSBURY, J.D. Matthew as Story.
Las parábolas de Jesús, Joasin Jeremías.
Las parábolas dedicándolas y leyéndolas, Bárbara Reíd



Espero que este trabajo sea de utilidad para cada uno de ustedes, y que su corazón tal como el mío ardan con la revelación divina. la palabra de Jesús.

No hay comentarios:

Publicar un comentario