jueves, 21 de enero de 2016

Exégesis de la parábola "La fiesta de Boda de un Rey a su Hijo" evangelio según Mateo 22:1-14.


I-. Contexto histórico General.

   1-. Reconocimiento de las características propias del evangelio.

      A-. Autor: Hay que decir en primera instancia, que no se sabe muy bien quien es el autor de este escrito, y que probablemente fue un personaje de la comunidad identificado con un semita. Sin embargo, esto nos presenta una pregunta ¿Porqué tenemos un relato del evangelio que lleva el nombre de Mateo? Para responder a esto se han presentado algunas hipótesis:
Ø  El más antiguo testimonio, que además fue adoptado por la tradición de la iglesia, es el entregado por Papías, quién declara que “Mateo compuso su discurso en hebreo y cada uno lo fue traduciendo como pudo”.[1] El mismo Eusebio, que citó a Papías dice que: “…Panteno director de la escuela catequista de Alejandría (alrededor del 200) había encontrado un ejemplar de este Evangelio arameo en la << India >> (= Arabia del sur)”,[2] pero para aceptar esto se han presentado dos problemas, el primero es que no hay pruebas de un relato del evangelio que sea más antiguo en idioma arameo que los textos en idioma griego, y segundo, es que aunque los Padres de la iglesia como Ireneo, Orígenes entre otros, repitieron, seguramente en dependencia de la afirmación de Papías, que Mateo el apóstol era el que había escrito el evangelio, ellos “…no dicen cómo ni cuándo fue traducido el Evangelio según Mateo al griego, aunque no cabe duda que ellos usaban el texto en griego”,[3] por lo tanto, el nombre solo podría explicarse por asuntos de tradición, de traducción o de arreglos de aquel original arameo.
Ø  Otra propuesta la encontramos en el uso de su nombre en concordancia con los propósitos del evangelio, Mateo que significa “don de Dios”, se aplicaría a la buena noticia que ofrece la narración, además Mateo tiene “un sonido un tanto similar al de la palabra griega para «discípulo» (maqhthV), cuyo significado literal es «aprendiz, estudiante». También esto cuadra a un evangelio con el que se pretende formar discípulos que vivan una existencia alternativa”.[4]
Ø  La última, declara que quizás el escrito fue relacionado por un semita con este nombre, ya que posiblemente Mateo llegó a ser una figura importante para la comunidad a la cual se está escribiendo, que quizás fue quién fundó la misma y la sustentó con sus enseñanzas. “En tal caso, el nombre de Mateo podría hacer referencia a ese pasado e invocar la autoridad y memoria del distinguido dirigente”.[5]
Nosotros nos inclinaremos por la que mencionamos en último lugar, debido a la fecha que citaremos más adelante.
      B-. Fecha: Es difícil también poder determinar con exactitud la fecha en la que se redacta el texto. Pero considerando que “El conocimiento de Mateo del Antiguo Testamento hebreo y su acceso a los rollos hebreos parecen indicar una fecha en que la ruptura con la sinagoga donde tales rollos eran guardados aún no era completa…”,[6] ruptura que ocurre luego del concilio de Yamnia, y la idea aceptada, de que Mateo tuvo como una de sus fuentes el evangelio según Marcos, el cual no fue escrito sino hasta los últimos años de la década de los setenta, podemos concluir que se debió haber escrito entre los años 70-100 d.C.
      C-. Lugar: A pesar de que existen muchos lugares propuestos, tales como: Jerusalén o Palestina; Cesárea Marítima; Séforis o Tiberíades, en Galilea; Pela, y Transjordania, existen razones para creer que fue escrito en Antioquía, como por ejemplo que las citas más antiguas están conectadas con Siria, que Ignacio uso material exclusivo de Mateo en sus cartas, y el testimonio de la Didajé que cita una oración en formula mateana, etc. “Estos aparentes usos de Mateo en material creado en Antioquía y ampliamente utilizado en Siria sugieren un similar lugar de origen para este evangelio”.[7]

      D-. Receptores: EL autor presenta una comunidad claramente judeo-cristiana, quizás de origen Galileo, o emigrantes “de Jerusalén con ocasión de la primera persecución, para establecerse al norte de Palestina o en el sur de Siria, ya que esas dos regiones aparecen precisamente mencionadas en el primer evangelio”.[8] También podrían ser judíos de origen mas Helénico, esto debido a que no se da mucho el tiempo de detenerse a explicar, asuntos que para los judíos son muy conocidos, ya sea al respecto de sus fiestas, costumbres, u otros. A esto debemos añadirle las múltiples citas del antiguo testamento como cumplimiento en Cristo de sus profecías. Pero no debemos olvidar que a pesar de que el anuncio de “la era mesiánica, se solía concebir como «centrípeto», un poco como algunos conciben el ecumenismo hoy… Con Jesús el universalismo se hace «centrífugo»: los discípulos son enviados a las cuatro partes del mundo para «hacer discípulos de todas las naciones» (28,19)”,[9] dándonos también una amplitud al mundo gentil de otras etnias.

      E-. Ocasión: Se creía que en Antioquía, existían dos edificios que servían de sinagogas a los judíos, además de su reunión en casas, que servían como fuente comunitaria étnica, en la cual los judíos podían reunirse libremente, éstas eran diversas en sus creencias, política y relación con el mundo helénico. La comunidad mateana es parte de esta diversidad, y es aquí donde encontramos la ocasión, ya que el evangelio deja ver la tensión que existe realmente entre el grupo de Jesús y el de otros dentro de la comunidad. Carter menciona lo siguiente al respecto: “En el evangelio se percibe no sólo distancia entre ambos grupos, sino también hostilidad. Y ésta es a veces tan intensa como para hacernos pensar que recientemente se había producido un duro conflicto”.[10] Lo más probable es que este conflicto fuera generado por la fe en Jesús como de Mesías de Israel.

      F-. Propósito: El carácter hebraizante de este relato del evangelio, nos da claros indicios de que autor quería fortalecer la fe de los creyentes en Jesús como el Mesías prometido y de la misma forma tratar de ganar algunos adeptos del mundo judío para Cristo, aunque algunos han debatido este último punto debido a que se ve, como ya lo dijimos, mucha hostilidad y desprecio de parte del autor en el momento que relata los encuentros de Jesús con los religiosos del pueblo. Pero citamos para responder a esto a Hendriksen quién responde a la pregunta ¿Cuál es el propósito del evangelio? diciendo que es:

1. Traslación del reino de las tinieblas al de la luz: La conversión de los judíos que aún no han experimentado el cambio espiritual básico. A éstos se les debe recordar los grandes privilegios que les han sido otorgados, y también las horrendas consecuencias de negarse a oír el llamamiento de Dios (10:5ss; 11:25–29; 23:37–39).

2. Transformación: Renovación constante de la vida de parte de (mayormente) los judíos que, por el poder del Espíritu ya se han rendido a Cristo. A éstos se les muestra cómo deben conducirse a fin de ser motivo de bendición a otros, para gloria del Padre celestial (4:19; 5:16, 43–48; 6:19ss; 7:1ss, 24–27; etc.).
3. Vindicación de la verdad de Dios contra el ataque de encarnizados adversarios (5:17ss; 6:2ss; cap. 12; 13:10ss, 54–58; 15:1–20; 16:1–4; cap. 23; etc.). 4. Evangelización de todas las naciones (8:5–13; 15:21–28; 28:16–20)”.[11]

      G-. Tema: Jesús el Mesías, como cumplimiento de las profecías y esperanza universal.

      H-. Énfasis específicos: Mateo no procura mantener la historia ocupándose de sus pormenores, sino que más bien quiere resaltar la enseñanza que contiene. Estas enseñanzas están relacionadas claramente con el tema de Jesús, no solo como el hijo de David, sino que además como el Hijo de Dios, el cual es también el Mesías esperado por el pueblo. José Martínez nos dice al respecto que “En Mateo la mesianidad de Cristo se apoya en textos del Antiguo Testamento. Es lógico que así sea, dado que la incredulidad judía sólo podía ser combatida con la autoridad de la Escritura”.[12]
            Para el tema que tocaremos, es importante saber que las parábolas, abarcan el tema del reino de los cielos, término que es mencionado más de cuarenta veces. Este reino no solo tiene en mente la comunidad judía como receptáculo al cual bendecirá, sino que además, al ser el único evangelio en mencionar explícitamente la palabra ekklesia, se entiende que hace referencia a la universalidad.
            Por último, debemos decir que su carácter escatológico, junto a su sección apocalíptica (24), el cual es más extenso que el de los otros relatos del evangelio, determina también la perspectiva de varias parábolas. “Este relieve dado a los acontecimientos relativos al día «en que el Hijo del Hombre ha de venir» (25:13) está en consonancia con el lugar destacado que la temática del Reino tiene en Mateo, pues el Reino alcanza la plenitud de su manifestación en la parusía de Cristo”.[13]

   2-. Análisis estructural.
En este caso solo nos remitiremos a dividir el libro en los cinco libros que quieren enfocar, una correcta interpretación de la ley, e incluso una interpretación de la ley mucho más superior a lo que se había enseñado por mucho tiempo, por los rabinos hebreos.
Es interesante notar que el evangelista elabora exactamente en cinco grandes discursos, su relato sobre el evangelio. Recordemos que el propósito es demostrar que Jesús es el Mesías esperado, y de esa forma darle fuerza a una comunidad que enfrenta los conflictos del alejamiento, con el que había sido reconocido por mucho tiempo como el pueblo de Dios. Decimos esto ya que el método que utiliza pretende recordarles que en él se haya el cumplimiento absoluto de la ley.

Para esto utilizaremos un desglose general del relato del evangelio según Mateo, como sigue:

I-. Prólogo (capítulos 1 y 2: el relato del nacimiento de Jesús).
II-. Primer libro: 3,1-4,25: materia narradora 5,1-7,27: primera agrupación de las palabras de Jesús 7, 28,29: fórmula de cierre.
III-. Segundo libro: 8,1-9,35: materia narradora 9,36-10,42: segunda agrupación de las palabras de Jesús 11,1: fórmula de cierre.
IV-. Tercer libro: 11,2-12,50: materia narradora y discusiones 13,1-52: tercera agrupación de palabras de Jesús y fórmula de cierre.
V-. Cuarto libro: 13,54-17,27: materia narradora y discusiones 18,1-35: cuarta agrupación de las palabras de Jesús 19,1: fórmula de cierre.
VI-. Quinto libro: 19,2-22,46: materia narradora y discusiones 23,1-25,46: quinta agrupación de las palabras de Jesús 26,1-2: fórmula de cierre.
VII-. Epílogo: 26,3-28,20: el relato de la muerte y la resurrección de Jesús.



II-. Análisis contextual Básico.

   A-. Limites del pasaje.
            Texto: Mateo 22:1-14.

   B-. Contexto Inmediato.

            Texto: Mateo 21:1-46; 22:15-46.

En la sección anterior al pasaje, nosotros podemos observar la entrada de Jesús a Jerusalén, y el alboroto que realiza ante toda una ciudad que lo reconoce, como el que viene en nombre de Dios, como al hijo de David. Esto señalizado en la llegada en un pollino de asna como lo había profetizado Zacarías (Zac 9:9), que les declara que ha llegado su rey (Mat 21:1-9). Pero no solo eso, sino que al llegar a Jerusalén el autor nos manifiesta que la gente reconocerá en Él, al profeta que tanto tiempo esperaban (Mat 21:11).

Entonces Jesús como profeta y rey, manifestara su autoridad sobre la ciudad, y procurara una reforma espiritual sobre lo que es la entrada al templo y la accesibilidad que tienen solo los ricos, reformando de una manera revolucionaria, lo que sería el impedimento a los pobres por llegar al Señor, esto es, la entrada gratuita de todos a la casa de Elohim, obstaculizada por las ventas ilegitimas, cuyos costos impedían a los pobres y necesitados de Dios acercarse a Él. Esto fortalecerá las alabanzas al rey que viene, y le añadirá a varios seguidores, ciegos y cojos (Mat 21:12-14), pero además, le producirá la disputa directa con quienes, al ver las maravillas que hacía, y la proclama de la gente, se indignaran preguntando irónicamente ¿oyes lo que estos dicen? A lo cual el Señor responderá diciendo que es por el cumplimiento del Salmo 8:2 (Mat 21:15-17).

Seguido de esto se manifiesta la maldición de la higuera (Mat 21:18-22), que procurara aumentar la fe de los discípulos, acerca de a quién tienen en frente.[14] Y el cuestionamiento de la autoridad, por parte de los religiosos a la persona de Jesús (Mat 21:23-27).

Frente a este menosprecio de la autoridad de Jesús, el evangelista presentara una serie de parábolas históricas que manifestara esta constante actitud de los religiosos hacia los enviados de Dios, y su trasvasije o entrega a un pueblo diferente, que aunque antes no quiso obedecer, ahora lo hará (Mat 21:28-32).

Las parábolas siguientes manifestarán la crueldad con la que se trato a esto personajes, enviados por Dios, ya que en las tres oportunidades, esto enviados recibirán la muerte (Mat 21:35,39; 22:6).

En cuanto al  contexto posterior, y entendiendo que la línea seguida, es este contante desprecio a Jesús, veremos las diversas amenazas o tentaciones de caída procurada por los religiosos, ya que cuando el tema de la cuestión del tributo a Cesar se lleva a cabo, vemos la desesperada acción de un pueblo que se unirá a quienes prácticamente son sus enemigos, con esto hacemos alusión a los herodianos, que eran amigos cercanos de los Herodes. La trampa se halla en que si respondía que si, posiblemente lo usarían para irse en contra de Él y levantar a los religiosos para rechazarlo, por otro lado, si respondía que no, sería el imperio quien se levantaría contra él. Pero como el más grande Maestro existido, salió de en medio con la sabiduría del cielo, que reconoció en estos actos la tentación o provocación a la caída (Mat 22:15-22).

Seguida de esta, se presenta la tentación sobre su conocimiento, en donde los Saduceos, preguntan a Jesús un asunto de resurrección. La trampa en este momento está, en que lo saduceos no creen en esta doctrina sobre la cual están preguntando (Mat 22:23-33), se le añadirán a ellos los fariseos preguntando sobre el mayor mandamiento (Mat 22:34-40). Todo este supuesto conocimiento que tenían los fariseos, será confrontado a su vez o contrarrestado con una pregunta de Jesús, sobre la descendencia del Mesías y su origen, que resaltara una vez más que la autoridad de Jesús rey, profeta y sabio, viene del cielo, desde donde él ha sido enviado antes que David mismo naciera (Mat 22:41-45), concluyendo el relato con la frase “Y nadie le podía responder palabra; ni osó alguno aquel día preguntarle más” (Mat 22:46).

   C-. Párrafos.

1-. La primera parábola (Mat 22:1-6) Los convidados a las bodas. Esta está unida a las parábolas anteriores. Lo podemos ver ya que termina de la misma manera, en la cual los enviados reciben la muerte por parte de los que habían sido convidados (Está será reconocida como palabras directas de Jesús).

2-. Las apotécmas del evangelista: La destrucción del templo como señal de juicio ante el menosprecio (Mat 22:7), y la invitación a otro pueblo, constituidos por buenos y malos (Mat 22:8-10).

3-. La segunda parábola (Mat 22:11-13), El que no estaba vestido de bodas. Esta la podemos descifrar y diferenciar como una diferente, ya que si vemos la apotécmas del evangelista, se envió por los malos, entonces, que un rey que mando a invitarles ahora les eche a las tinieblas de afuera no calza, manifestando así una edición realizada por el autor con el propósito alegórico.

4-. La interpolación (Mat 22:14), esta es utilizada en muchos otros pasajes con énfasis diferentes.

   D-. Función del pasaje en la estructura total.

El pasaje pretende demostrar que el juicio que ha recibido la nación de Israel y el templo, es una consecuencia que se les vino por el menosprecio de Jesús como el Mesías. Aunque debemos entender que esta teologización, no fue presentada en primera instancia por Jesús, sino que es el evangelista quién trasmite esto a la comunidad judeo-cristiana, la que está siendo afrentada por la comunidad judía que los menosprecia a ellos y al Mesías profesado. Se añade además a esto la idea de una nueva comunidad que sería formada por todos aquellos que aceptaran la invitación, estos incluiría a los catalogados malos, que para los judíos, serían todos aquellos que no se rigen por la ley, y por lo tanto, son gentiles, sin salvación ni oportunidad de ella.

III-. Análisis contextual detallado.
   A-. Estructura de las oraciones.

Καὶ ἀποκριθεὶς ὁ Ἰησοῦς πάλιν εἶπεν ἐν παραβολαῖς αὐτοῖς λέγων· (Mat 22:1)
ὡμοιώθη ἡ βασιλεία τῶν οὐρανῶν ἀνθρώπῳ βασιλεῖ, ὅστις ἐποίησεν γάμους τῷ υἱῷ αὐτοῦ. (Mat 22:2)
καὶ ἀπέστειλεν τοὺς δούλους αὐτοῦ καλέσαι τοὺς κεκλημένους εἰς τοὺς γάμους, καὶ οὐκ ἤθελον ἐλθεῖν. (Mat 22:3)
πάλιν ἀπέστειλεν ἄλλους δούλους λέγων· εἴπατε τοῖς κεκλημένοις· ἰδοὺ τὸ ἄριστόν μου ἡτοίμακα, οἱ ταῦροί μου καὶ τὰ σιτιστὰ τεθυμένα καὶ πάντα ἕτοιμα· δεῦτε εἰς τοὺς γάμους. (Mat 22:4)
οἱ δὲ ἀμελήσαντες ἀπῆλθον, ὃς μὲν εἰς τὸν ἴδιον ἀγρόν, ὃς δὲ ἐπὶ τὴν ἐμπορίαν αὐτοῦ· (Mat 22:5)
οἱ δὲ λοιποὶ κρατήσαντες τοὺς δούλους αὐτοῦ ὕβρισαν καὶ ἀπέκτειναν (Mat 22:6)
ὁ δὲ βασιλεὺς ὠργίσθη καὶ πέμψας τὰ στρατεύματα αὐτοῦ ἀπώλεσεν τοὺς φονεῖς ἐκείνους καὶ τὴν πόλιν αὐτῶν ἐνέπρησεν. (Mat 22:7)
τότε λέγει τοῖς δούλοις αὐτοῦ· ὁ μὲν γάμος ἕτοιμός ἐστιν, οἱ δὲ κεκλημένοι οὐκ ἦσαν ἄξιοι· (Mat 22:8)
πορεύεσθε οὖν ἐπὶ τὰς διεξόδους τῶν ὁδῶν καὶ ὅσους ἐὰν εὕρητε καλέσατε εἰς τοὺς γάμους. (Mat 22:9)
καὶ ἐξελθόντες οἱ δοῦλοι ἐκεῖνοι εἰς τὰς ὁδοὺς συνήγαγον πάντας οὓς εὗρον, πονηρούς τε καὶ ἀγαθούς· καὶ ἐπλήσθη ὁ γάμος ἀνακειμένων. (Mat 22:10)
εἰσελθὼν δὲ ὁ βασιλεὺς θεάσασθαι τοὺς ἀνακειμένους εἶδεν ἐκεῖ ἄνθρωπον οὐκ ἐνδεδυμένον ἔνδυμα γάμου, (Mat 22:11)
καὶ λέγει αὐτῷ· ἑταῖρε, πῶς εἰσῆλθες ὧδε μὴ ἔχων ἔνδυμα γάμου; ὁ δὲ ἐφιμώθη. (Mat 22:12)
τότε ὁ βασιλεὺς εἶπεν τοῖς διακόνοις· δήσαντες αὐτοῦ πόδας καὶ χεῖρας ἐκβάλετε αὐτὸν εἰς τὸ σκότος τὸ ἐξώτερον· ἐκεῖ ἔσται ὁ κλαυθμὸς καὶ ὁ βρυγμὸς τῶν ὀδόντων. (Mat 22:13)
πολλοὶ γάρ εἰσιν κλητοί, ὀλίγοι δὲ ἐκλεκτοί. (Mat 22:14)
Τότε πορευθέντες οἱ Φαρισαῖοι συμβούλιον ἔλαβον ὅπως αὐτὸν παγιδεύσωσιν ἐν λόγῳ. (Mat 22:15)


   B-. Cuestiones de género y retorica.

1-. Parábolas (Mat 22:1-6; Mat 22:11-13).

2-. Hipérboles “Llenas de convidados” (Mat 22:10).

3-. Sinécdoque “quemo su ciudad” (Mat 22:7). 

   C-. El uso del antiguo testamento.

No existen citas del antiguo testamento.

IV-. Uso de pasajes paralelos.

Aunque algunos creen que esta parábola es la misma que aparece en Lucas (Lc 14:15-24), al ver la construcción realizada por el autor, nos podemos dar cuenta de que no son exactamente las mismas, ni contienen el mismo énfasis.




[1] Eusebio de Cesarea. “Historia Eclesiástica”, página 123.
[2] Josef schmid. “El Evangelio según Mateo”, página 33-34.
[3] Samuel Pérez Millos. “Comentario exegético al texto griego del nuevo testamento, Mateo” página 46.
[4] Warren Carter. “Mateo y los márgenes”, página 47.
[5] Op. Cit.
[6] William Hendriksen. “comentario al nuevo testamento, Mateo”, página 82.
[7] Carter. Op. cit. 4, página 48.
[8] Joseph Auneau y otros “Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles”, página 181.
[9] Op. cit.
[10] Carter. Op. cit. 4, página 74.
[11] Hendriksen. Op. cit. 6, página 83.
[12] José Martínez. “Hermenéutica Bíblica”, página 385.
[13] Martínez. Op. cit. 12, página 386.
[14] Esto es interpretado por algunos como una metáfora que representa a Israel y su desobediencia. Pero posiblemente, como el propósito es manifestarle el poder de la fe a los discípulos, este mostrando antes que los religiosos pregunten sobre la autoridad de Jesús, que Él es el creador que tiene autoridad sobre toda la creación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario